Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua



Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha disputa en el interior del campo del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se puede escuchar que respirar de esta vía deshumedece la faringe y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en constante trabajo, posibilitando que el oxígeno ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En contextos habituales como correr velozmente, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso clave en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa sostenerse en situaciones apropiadas mediante una idónea humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el consumo de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire accede de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal experimentado desarrolla la habilidad de regular este mecanismo para impedir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay numerosos rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.



Para comenzar, es productivo llevar a cabo un rutina funcional que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía entender mas info a fondo los funcionamientos del físico humano, se difundieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el estilo clásico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la sección de arriba del tronco y otra en la región de abajo, inhala por la boca y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del oxígeno, se recomienda practicar un ejercicio simple. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima más adelante.
 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Comments on “Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua”

Leave a Reply

Gravatar